Alza de casos por fiebre tifoidea en El Salvador: ¿Qué es lo que necesito saber sobre esta enfermedad?

“Las bacterias son muy inteligentes y nos están ganando”, indicó Silvia Mendoza de Ayala, epidemiológica del ISSS acerca del comportamiento atípico sobre el alza de casos por fiebre de tifoidea en El Salvador.

Este año, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ha reportado un comportamiento atípico sobre los casos de tifoidea en el país. En lo que va del año, y ya desde enero pasado, la institución ha atendido 626 casos, confirmados por pruebas de laboratorio. Los 626 dieron positivo a la Salmonella typhi, la bacteria que causa la enfermedad.

Silvia Mendoza de Ayala, epidemióloga y colaboradora técnica de Vigilancia Sanitaria del ISSS, compartió detalles sobre la enfermedad con el objetivo de informar a la población salvadoreña, mediante un Facebook Live con La Prensa Gráfica.

El año pasado, durante el primer semestre del año, se confirmaron menos de 200 casos de tifoidea, lo cual muestra un notable aumento respecto al número de casos actual.

Ante esto,  Mendoza de Ayala respondió que uno de las razones del incremento es que  las bacterias están tomando mayor resistencia a los tratamientos convencionales. “Las bacterias son muy inteligentes y nos están ganando”, expresó.  Los antibióticos que antes eran efectivos para enfermedades leves ya no lo son, agregó.

Asimismo, la doctora explicó que dentro de la clasificación de la fiebre tifoidea hay un pequeño porcentaje de personas (no más del 10 %) que pueden quedar como “portadores”, lo cual puede durar entre 6 meses hasta 1 año.

“Posteriormente de la enfermedad el paciente puede estar excretando la bacteria a través de las heces y de la orina, aunque ya no tenga los síntomas. Por eso se le llama estado de portador y es muy importante que tomemos las medidas de higiene”, señalo Mendoza de Ayala.

A continuación, más datos importantes sobre esta enfermedad:

  1. La bacteria se encuentra en las heces. Se encuentra principalmente en alimentos contaminados o aguas contaminadas.
  1. El sector de la población salvadoreña que está siendo más afectado son los jóvenes entre 19 a 25 años, informó el ISSS. En general, la enfermedad también puede atacar a las personas con defensas bajas como ancianos y niños.
  2. La enfermedad puede confundirse con otras enfermedades virales. Mendoza de Ayala mencionó que ya se han presentado casos donde inicialmente se diagnóstica al paciente con dengue.
  3. Los principales síntomas de esta enfermedad son: fiebre elevada, dolor abdominal, dolor de cabeza y pérdida de apetito, diarrea o estreñimiento, pérdida del apetito.
  4. Entre las medidas de prevención que la población puede tomar están: higiene básica, como lavarse las manos antes de comer,  lavarse las manos antes y después de ir al baño; lavar bien las frutas y verduras; no comer alimentos preparados en puestos callejeros; no ingerir productos lácteos que no hayan sido pasteurizados.
  5. Las manchas o roséolas en el abdomen ayudan al médico a la hora del diagnóstico para identificar la fiebre tifoidea y no confundirlo con otras enfermedades virales.
  6. Mendoza Ayala sugirió que la persona que presente los síntomas debe consultar desde el primer momento con un médico y evitar auto medicarse.
  7. A diferencia de otras enfermedades como la varicela, esta es una enfermedad bacteriana que no crea defensas. Siempre existe un riesgo de una recaída al no cumplir con las medidas de higiene.
  8. La fiebre tifoidea no es una enfermedad que necesite aislamiento. Ya que no es enfermedad que se transmita vía aérea, sino por contacto.
  9. Los departamentos del país que más casos de fiebre tifoidea que más han sido afectados son San Salvador, La Libertad, Cuscatlán, La Paz y Sonsonate.

Fuente: https://www.laprensagrafica.com